lunes, 28 de febrero de 2011

¿Y TU QUIÉN ERES? ¿DÍA O NOCHE? ¡¡ EL ARTE DE VIVIR DESDE LA INTERIORIDAD?


QUE OS APROVECHE COMPAÑEROS, ES UN VIDEO CON MUCHA MIGA.

situación actual de la infancia venezolana

La población infantil de venezuela según datos de UNICEF representan el 36% de la población total del país, siendo Venezuela de un promedio de edad joven.

Los datos principales que nos aporta UNICEF son los siguientes:

- Cerca del 21% de los niños menores de 5 años presenta un bajo nivel nutricional.

- El registro de embarazos no deseados en adolescentes ha origionado la movilización de los organismos competentes, a fin de tratar dicha proble`mática.

- Los desastres naturales de los últimos años, sobre todo los referidos a las lluvias, han afectado a las viviendas y a las escuelas de miles de niños, vulnerando su derecho a un hogar seguro y digno.

- Un número importante de niños y adolescentes sufren situaciones de violencia física y verbal, principalmente en sus hogares.

- Un 3% de la población infantil venezolana sufre las consecuancias del contagio del VIH, aumentándose aún más los casos en la población joven, entre 15 y 25 años.

- Niños y adolescentes que viven en la frontera con Colombia han sido víctimas de conflictos armados.


Otras de las lacras de la sociedad venezolana se trasladan a la realidad de los niños y adolescentes: los constantes conflictos sociales e ideológicos surgidos de la tensión y división política que se vive en la nación desde finales de los 90; actualmente se quiere implementar una formación socialista y el estado quiere asumir la responsabilidad de la educación de los hijos, en detrimento de la responsabilidad de los padres.

Otro dato interesante es la realidad laboral de los niños y adolescentes; aunque no cuento con datos concretos, gran número de niños y adolescentes se dedica al trabajo, para colaborar con los gastos de la casa.

Faltan más datos, que intentaré publicar luego.

Tengamos presente que los niños son el futuro del planeta y como tal hay que educarles y acompañarles. Insistamos en nuestra labor pastoral en la educación integral de la infancia.
¿Por qué hay niños que se aprenden de memoria la lista de los Pokemon y no pueden aprender de memoria los contenidos curriculares?
Para responder a esta pregunta, me sirvo de mis experiencias en el mundo e de la educación, las intuiciones sobre el temática y de las características psicológicas de los niños. Muchas veces comprobamos que los intereses rectores de conocimiento funcionan en todos nosotros sin que nosotros seamos conscientes de ello.
En primer lugar los niños quieren aprender sobre algo que les interesa, les distrae y les hace pasar buenos momentos. En general a los niños les interesa lo que resulta atractivo, bien por sus colores, sus movimientos y acciones. Las historias que cuentan son sencillas, con mucha acción. Los personajes tienen con gran colorido y variedad e imaginación en las formas. Aunque en el caso de los Pokemon los nombres son bastante enrevesados (Hay 649 especies de ellos) parece que no tengan dificultad en aprenderse listas largas de cada tipo o familia.
Cuando están viendo los dibujos animados ponen todos sus sentidos y la máxima concentración (no hay nada más que observar a un niño ver los dibujos, no pestañean), Además los niños se identifican con ellos y en sus juegos son los personajes con los que fantasean. Siempre que en sus fantasías repiten mentalmente las historias y los nombres de los personajes los van fijando enla memoria. En sus juegos con los demás niños también van nombrando los personsjes o se van asociando a alguno de ellos. Esta repetición y fantaseo les ayuda a retener los nombres en su memoria. Es algo que les gusta,les distrae y no les requiere esfuerzo.
Los contenidos curriculares en general les resultan pesados duros de asimilar, y en general, tienen que poner esfuerzo en su asimiliación. A veces la la manera de presentarlos suele ser poco atractiva y motivante.
Muchas veces los contenidos no los consideran interesantes o creen que no les sirven para nada, por lo que ponen en ellos poco interés, poco esfuerzo y muy poca concentración. Enseguida los dejan se distraen con cualquier otro tema… Como maesto tengo la experiencia de que cuando un tema les interesa mucho lo aprenden mejor. Para interesarles por un tema hay al menos dos variantes, una el propio tema y otra el profesor. Los temas en general nos vienen dados por el currículo, y poco sepuede hacer, pero el entusiasmo, motivación y captación del interés si que depende del profesor. Luego la labor motivadora del profesor es clave en los aprendizajes de los niños. La otra clave es lo que hace el niño con lo que se le propone, si es capz de acceder a lo que se le propone de manera personal o conlas actividades que se le proponen el aprendizaje estará más asegurado.
Un error que a veces se comete es hacerles centrar el interés en el tipo de conrtenidos más que en otros valores, más internos: como puede ser que lo que van a aprender les sirva para su desarrollo intelectual, para mejorar su rendimiento, para poder avanzar en su vida… En este caso podrá aprender contenidos más pesados o que no le eresulten atractivos en sí. De esta manera le educamos para la vida enla que no simpre debenmos hacer lo que nos agrada, o nos resulta atractivo y aun asi lo hacemos por otras motivaciones que nos dan “gasolina” para seguir adelante.

¡¡ENTREVISTA HECHA A NIÑOS SOBRE CÓMO ERA LA ESCUELA HACE ALGO MÁS DE 10 AÑOS!!

Aquí os dejo un resumen de lo tratado en un taller a partir del cual han entrevistado a un grupo de niñ@s:





Había solo una profesora que era la misma desde que empezabas en infantil hasta que terminabas. Ahora hay cada dos años una profesora nueva.
En el colegio antiguamente solo tenían un libro hasta primero de la ESO que se llamaba "La enciclopedia", y no era como ahora porque en ese libro venia todo: Geografía, Matemáticas, Lengua y Literatura…
A los niños y a las niñas les enseñaban esas asignaturas…y además, a las niñas les enseñaban a coser, a tener la casa limpia y esas cosas. A los niños, sin embargo, les enseñaban que tenían que ir a la "mili" y que tenían que trabajar. Ahora nos enseñan a todos juntos y nos dicen que hay que estudiar para sacarse un título y tener una carrera cuando seas mayor.
En los colegios de antes no había salas de ordenadores ni laboratorios y ahora hay más materiales para hacer educación física, más excursiones… y hacemos las cosas juntos.
Ahora en el colegio se puede comer lo que quieras y antes no, sólo pan y chocolate. Además, en el recreo, los niños jugaban por una parte y las niñas por otra.
En definitiva, hemos aprendido que la escuela ha cambiado mucho en estos años, desde nuestros abuelos hasta nosotros, en los libros, en las clases, en los profesores, en los alumnos…
A MIS COMPAÑEROS DE CLASE ¿¿QUIÉN SE RECONOCE EN ESTOS ENTORNOS??

Javier Gil. ¿POR QUÉ A LOS NIÑOS DE INFANTIL LES GUSTA QUE LES CONTEMOS SIEMPRE EL MISMO CUENTO Y VER LA ISMA PELÍCULA ?

Para los niños repetir la misma historia, cuento o película, no les aburre, cada vez que lo escuchan, lo reviven, lo reinventan y a medida que lo escuchan, lo hacen suyo, lo reconocen y les debe producir cierta seguridad conocer lo que va a suceder.

En cierto modo, conocer lo que va a suceder, les gusta, les motiva, porque controlan la trama, los personajes, y son capaces de vivirlo cada vez como si fuera la primera.

Pero, si les estas contando un cuento o una historia que les has contado otras veces, si le cambias algún elemento, suelen interrumpir la historia y corregir al adulto, recordando la versión contada, es como si lo vivieran en su propia vida, y les hubiera sucedido a ellos, pasando a ser un protagonista más de la historia.

Aprendizaje en chicos y chicas

¿por qué las niñas son más estudiosas y responsables que los niños?
el cerebro de niños y niñas se desarrolla de forma diferente. En las chicas, por ejemplo, madura antes el área del lenguaje y en los chicos la visuoespacial. Según Leonard Sax si no se tiene en cuenta esta diferencia en clase, "tendremos chicas que piensen a los 12 años que las matemáticas son difíciles y chicos de esa misma edad que creen que la literatura y el arte son cosas de chicas".
Otros estudios han demostrado que las chicas tienen una mejor agudeza auditiva que los chicos (siete veces mayor), lo que explicaría según Sax que las niñas se quejan de que su padre les grita cuando él cree que está hablando normalmente.
La emoción se procesa en la misma área que el lenguaje en las chicas, lo que explicaría que ellas tengan más facilidad para expresar un sentimiento y que a los chicos les resulte más embarazoso.
Tenemos distinta respuesta al stress. En los chicos el stress estimula el aprendizaje y en las chicas lo dificulta. En general se ha visto que los chicos se defienden mejor cuando la clase es muy activa, el trabajo es multisensorial, se manipulan objetos al tiempo que se explica su significado etc...
Chicos y chicas tenemos distintas motivaciones desde una edad muy temprana, distintas actitudes frente al estudio y distintas percepciones de nosotros mismos. Por ejemplo, los chicos tienden a atribuir sus éxitos académicos a causas internas mientras que las chicas es al revés, es por causas externas.

César y Juan Martin

Josep Codina ¿CÓMO DESCRIBIRÍAS LA INFANCIA EN TU PAÍS?

La primera respuesta que me viene a la cabeza al tratar de responder a esta pregunta es que todos los niños son iguales, en cualquier parte del planeta. Es decir, tienen imaginación, inventan, juegan, quieren aprender, están abiertos, son sencillos, inocentes...

Pero no todos los niños y niñas tienen las mismas posibilidades y oportunidades para un buen crecimiento. Sabemos que algunas infancias son muy difíciles debido a situaciones de miseria, de guerra, de abandono, etc. Estas situaciones afectan al desarrollo afectivo e intelectual del niño. Por tanto, no es lo mismo que un niño crezca en un ambiente de paz, con acceso a la educación, con una alimentación adecuada... que un niño que tenga que crecer en un mundo de violencia, sin acceso a la escuela, con una alimentación deficitaria...

Pero intentaré responder a la cuestión sobre la infancia en mi país. Los niños y niñas de mi país tienen prácticamente de todo: juguetes, una casa donde vivir, están escolarizados, viven en paz, tienen acceso a las nuevas tecnologías... Tienen, por tanto, la posibilidad de desarrollar el potencial que llevan en su interior; lo que les da la oportunidad de tener un buen trabajo y un buen futuro.

¿Cómo son? En general son divertidos, curiosos y felices. Pero al tener de todo, hace que no valoren lo que tienen.

Problema real de un catequista: ¿Cómo tratarías el tema del 6º mandamiento en un grupo de catequesis de niños de 11 años?

El sexto mandamiento:
"No cometerás adulterio"; "no consentirás pensamientos ni deseos impuros".

Esta edad de los 11 años, es muy apropiada para la formación-desarrollo de la conciencia moral y trabajar los mandamientos puede ser una forma de acercarnos a ello.
Habrá que educar en el mundo simbólico, revisar el lenguaje e iluminarlo a partir de los mandamientos desde la figura de Jesús.

El propio Jesús nos dice: "Habéis oído que se dijo: ‘No cometerás adulterio’. Pues yo os digo: Todo el que mira a una mujer deseándola, ya cometió adulterio con ella en su corazón" (Mt 5, 27-28).

¿Cómo podemos ayudar a identificar los pensamientos y deseos impuros?
En esta etapa en la que los niños y niñas tienden a racionalizar todo aquello que reciben, introducirles en la dinámica entre la elección consciente y libre, nacida e identificada desde lo más profundo, y no bajo la presión de un impulso interior desconocido, o de una coacción externa.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Mario Rodero. Reflexión bíblica para los retiros de Taizé, en El Pardo.

LAS TEOFANÍAS

ALGUNOS PROBLEMAS DE LA INFANCIA EN VENEZUELA

ALGUNOS PROBLEMAS DE LA INFANCIA EN VENEZUELA

Después de los datos recogidos en diferentes medios e instituciones (UNICEF, Instituto de Estadística…) se puede decir con cierta relatividad que:

· “De 28 millones de habitantes, los niños, niñas y adolescentes representan el 36%”

· “Cerca del 21% de los niños y niñas menores de 5 años presenta un bajo nivel nutricional”

· “Sólo el 7% de los niños, niñas y adolescentes de o a 17 años no vive actualmente con ninguno de sus padres biológicos, y el 4% es huérfano de uno de los padres.

· “Los desastres naturales ocurridos en los últimos años han afectado las viviendas y escuelas de miles de niños y niñas, vulnerando su derecho a un hogar seguro y digno”

· “Existe un número importante de niños y niñas que experimentan situaciones de violencia física y verbal principalmente en sus hogares”

· “El 3% de la población infantil venezolana sufre las consecuencias del contagio de VUH”

· “En Venezuela los niños, niñas y adolescentes trabajadores a veces constituyen un grupo victimario por su propio núcleo familiar quienes a su vez, afrontan diariamente serias carencias producto de la pobreza y marginalidad social, víctimas también de políticas incapaces de atender sus necesidades reales”.

· “Los niños de familias más pobres realizan los trabajos más marginales. Ha aumentando a partir de los 90`”. Los trabajos suelen ser de: caleteros (cargar mercancías), cuida carros, limpia parabrisas, vendedores ambulantes de flores, chocolates y periódicos entre otras.

Sin embargo, se puede constatar que a nivel judicial, en Venezuela, se ha dictaminado para que estas situaciones no se den, por preservar los derechos básicos de su salud, integridad e incluso su vida, su educación. Entre ellos está…

· Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en Art. 89.6: “se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar a su desarrollo integral”

· Se trata de proteger para que no sean objeto de cualquier explotación económica y social. Sobre todo en lo referido a educación, recreación y actividades propias de la niñez.

o Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (2001): establece las condiciones que se le garantizan a los niños y adolescentes trabajadores. Es un compromiso que deben asumir el Estado, familia y sociedad.

o “Trabajando, con o sin paga, se encuentra el 10% de niños de 5 a 14 años”

o “El porcentaje de niños y niñas en edad escolar primaria de 7 a 12 años (que es obligatoria), está en el orden del 90%. Y de sexto a noveno (13 a 15) el porcentaje es alrededor del 45%.” Los niños, niñas y adolescentes que están escolarizados cuentan con el Plan de Escuelas Bolivarianas, que les facilita el desayuno y la comida.

Y toda esta situación está creando incertidumbre, pues esta “situación de riesgo para los niños y adolescentes, puede desembocar en exceso de horas de trabajo, en desescolarización, en el consumo de drogas y en el enfrentamiento entre bandas”.

“El costo social va más allá de la violación de los derechos humanos de una población vulnerable, pues a futuro dejan de ser niños, para convertirse en adultos cuya personalidad está marcada por el odio y los antivalores, para engendrar aún más cifras de violencia y delincuencia en Venezuela”.

Es un reto seguir apostando por la niñez y adolescencia, pues en sus manos está el futuro de nuestra sociedad venezolana y de la Nación.

El gobierno actual desde la Comisión Presidencial de Asistencia Alimentaria Popular, siguiendo con el apoyo desde otros gobiernos nacionales anteriores, “desarrolla un plan nacional de acciones inmediatas, tales como:

· Creación de comedores populares comunitarios

· Bodegas ambulantes (donde pueden comprar los alimentos básicos)

· Ampliar la cobertura PROAL

· Mejorar el <> que incluye suplemento nutricional para la población materno-infantil)

lunes, 21 de febrero de 2011

Rafael Hernández ¿POR QUÉ A LOS NIÑOS DE INFANTIL LES GUSTA QUE LES CONTEMOS SIEMPRE EL MISMO CUENTO Y VER LA MISMA PELÍCULA?

Lo más interesante sería poder preguntárselo a ellos. Ahora bien, mientras no exista una especie de traductor simultáneo, nos tendremos que valer de la observación, de los estudios realizados y de las opiniones de los más experimentados en la materia.
No solamente hablaría del mismo cuento o de la misma película, sino que lo haría de los diversos gestos repetitivos que realizan, como, por ejemplo, tirar la cuchara al suelo y disfrutar viendo cómo la recoges una y otra vez, hasta que llega el incomprensible enfado del adulto, que en el fondo se convierte en una nueva enseñanza de hasta dónde están los límites.

Todos los gestos que hace, producen gracia en los adultos, pero las reacciones de niños y adultos no se sostienen por el mismo ritmo de tiempo y lo que para ellos es algo que les hace ser protagonista, para el adulto comienza a ser pesado y tiene que discurrir para encontrar la forma de finalizar aquello.

Yendo más cerca de la pregunta, asombra que no se cansen con el mismo relato, y esto durante mucho tiempo y durante muchas ocasiones. Ver cómo te señalan una figura, cuyo nombre pronuncian una y otra vez, por ejemplo: «caballo», sin ningún tipo de cansancio sorprende y hasta hace movilizar las neuronas para averiguar cómo seremos capaces de salir de ese círculo sin fin.
Ellos se sienten los más seguros y los únicos protagonistas.
Parece claro que se están sintiendo seguros, que adivinan lo que va a ocurrir y ocurre; lo contrario es una desagradable sorpresa y, hasta en las edades en las que se pueden manifestar con palabras, muestran su rechazo frente a la adversidad del relato mal contado, como una falta de interés hacia sus propias personas. Conociendo, sabiendo, son los reyes y reinas de la casa. Es todo un mundo de seguridad que circula por sus sentidos según lo han llegado a entender, o comprender o captar; salirse de un mundo conocido es algo que les descentra del punto central de atención hacia ellos. Si el cuento no se cuenta como ellos conocen, su protagonismo se pierde porque los propios personajes se salen de sus dominios.
Esto resulta un auténtico contraste con lo que ocurrirá en años posteriores en los que no serán capaces de ver, de oír o de hablar dos veces de lo mismo porque les parecerá viejo, caduco y aburrido. Pero eso serán otras edades.

Sobre el tema: base genética de la moralidad

http://www.redesparalaciencia.com/60/redes/redes-3-existe-una-moral-innata

lunes, 14 de febrero de 2011

Características del niño de 0 a 2 años.

Estamos estudiando las características de los niños de la etapa sensoriomotriz. A continuación presentamos algunos vídeos que nos ayuden a visualizar lo aprendido en clase.




Vivir dentro y fuera de la madre; vídeo para comentar en clase: http://www.redes-tv.com/index.php?option=com_content&view=article&id=164:367-vivir-dentro-y-fuera-del-vientre-de-la-madre&catid=1:biosalud&Itemid=9

Construyendo la realidad http://www.redes-tv.com/index.php?option=com_content&view=article&id=137:376-construyendo-la-realidad&catid=2:cermen&Itemid=10

sábado, 12 de febrero de 2011

Amnistía Internacional nos ofrece una guía didáctica para trabajar el tema de los Derechos Humanos y de las personas en movimiento.

http://www.es.amnesty.org/unidades-didacticas/derechos-humanos-personas-en-movimiento/guia_didactica.shtml

Campaña Manos Unidas. Erradicar la mortalidad infantil


ISSN: 1579-6345

ecleSALia 11 de febrero
de 2011
NIÑOS HAMBRIENTOS
JOSÉ ANTONIO PAGOLA, vgentza@euskalnet.net
SAN SEBASTIÁN (GUIPUZCOA).

ECLESALIA, 11/02/11.Cada hora se nos mueren en el mundo mil niños y niñas por desnutrición, enfermedad y miseria. Al año, más de once millones, todos menores de cinco años. Son niños que sólo nacen para pasar hambre, sufrir una enfermedad y morir. ¿Cómo lo podemos soportar?
Muchos de ellos nacen heridos por el sida. A otros la falta de higiene los deja marcados para toda su corta vida. La mayoría muere por desnutrición, falta de agua potable o enfermedades que se podrían evitar fácilmente, como diarrea, tuberculosis, varicela o malaria. Su muerte, indigna y triste, es una vergüenza para todos nosotros. ¿Cómo nos podemos sentir humanos?
Es inútil que nos escondamos detrás de nuestra crisis económica. Estamos invirtiendo cantidades exorbitadas en rescates financieros, ¿cuánto invertiremos para rescatar a estos niños del hambre y la muerte prematura? A veces bastaría que contaran con vacunas, antibióticos o algún suplemento nutricional. No está en crisis sólo nuestra economía. Desde hace mucho tiempo, está en crisis nuestra dignidad.
¿Cómo es posible que todo esto ocurra mientras nosotros seguimos viviendo ajenos a todo lo que no sea nuestros intereses económicos y nuestro bienestar? ¿Cómo podemos soportar que el mundo siga «funcionando» de manera tan absurda y cruel? ¿Cómo podemos vivir en la Iglesia de Jesús tan centrados en nuestros problemas y tan olvidados de los que sufren? ¿Cómo hemos llegado a perder de manera tan increíble su sensibilidad ante el sufrimiento?
Es la hora de recordar un gesto profético de Jesús, que ha sido olvidado casi por completo en su Iglesia. La escena es conmovedora. Sus discípulos andan, como casi siempre, pensando en puestos de honor y de poder. Jesús se sienta y llama a los Doce. Luego, toma a un niño y lo pone en medio de ellos; lo estrecha entre sus brazos y les dice: «El que reciba a un niño como éste en mi nombre, me está recibiendo a mí» (Marcos 9, 33-37).
En el centro del colegio apostólico no ha colocado Jesús a Pedro sino a un niño. Su intención es clara: los más débiles e indefensos han de ocupar el centro de su Iglesia. Sus seguidores se olvidarán de sí mismos y se pondrán a atender a los más desvalidos. ¿Cómo pretendemos acoger a Jesús entre nosotros olvidando a los niños hambrientos del mundo?
Tal vez, sólo el recuerdo del sufrimiento de tantos niños y niñas inocentes nos puede todavía sensibilizar y humanizar. Por eso, no podemos permanecer indiferentes ante la Campaña de Manos Unidas que, este año, nos recuerda sus gemidos y nos llama a la responsabilidad. No se trata sólo de entregar un donativo. Para más de uno, puede significar empezar a recuperar la dignidad. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).